Naturaleza y ciencia

  1. Los pulpos tienen tres corazones: Dos bombean sangre a las branquias y uno al resto del cuerpo. ¡Y su sangre es azul!
  2. Los árboles pueden comunicarse entre sí a través de redes subterráneas de hongos, conocidas como la “Wood Wide Web”.
  3. El tiburón de Groenlandia puede vivir más de 500 años, siendo uno de los vertebrados más longevos.
  4. Los rayos calientan el aire más que la superficie del Sol: hasta 30.000 °C.

Cuerpo humano

  1. El estómago humano renueva su capa de moco cada pocas horas, o se digeriría a sí mismo.
  2. Puedes oler la lluvia: ese olor se llama petricor, y es una combinación de aceites de plantas y bacterias del suelo.
  3. Los humanos brillan en la oscuridad, pero la bioluminiscencia es mil veces más débil que la luz que nuestros ojos pueden detectar.

Historia y cultura

  1. Cleopatra vivió más cerca de la invención del iPhone que de la construcción de las pirámides.
  2. Napoleón no era especialmente bajo: medía alrededor de 1,69 m, una altura media para su época.
  3. El primer despertador solo podía sonar a las 4 de la mañana, y lo inventó Levi Hutchins en 1787.

Tecnología y actualidad

  1. Cada minuto se suben más de 500 horas de vídeo a YouTube.
  2. La primera cámara fotográfica tardaba 8 horas en tomar una imagen.
  3. En promedio, desbloqueamos el móvil más de 150 veces al día.

Espacio

  1. En Venus, un día dura más que un año: su rotación es tan lenta que da una vuelta sobre sí misma en 243 días terrestres.
  2. Las estrellas no “titilan” en el espacio: eso solo ocurre al observarlas desde la Tierra, debido a nuestra atmósfera.

Curiosidades de la historia de España

  1. España tuvo un rey que solo reinó 10 minutos
    En 1724, Luis I de Borbón abdicó tras solo 229 días de reinado. Tras su muerte por viruela, su padre Felipe V volvió al trono, convirtiéndose en el único rey español que ha reinado dos veces.
  2. Durante siglos, España fue un conjunto de reinos independientes
    Castilla, Aragón, Navarra y otros reinos coexistieron hasta la unión dinástica de Isabel y Fernando en 1469. Pero la unificación real del país no se consolidó del todo hasta el siglo XVIII.
  3. Madrid no siempre fue la capital
    Antes de 1561, la capital de España fue Valladolid en varios periodos, y Toledo fue una de las ciudades más influyentes durante siglos.
  4. El primer escritor moderno del mundo fue español
    Miguel de Cervantes publicó Don Quijote de la Mancha en 1605, considerada la primera novela moderna y una de las más influyentes de la historia.
  5. España tuvo una reina que fue emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico
    Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, fue emperatriz y regente de España. Gobernó durante las ausencias de su marido, y era tan influyente que se la llamaba «la reina invisible».
  6. En 1588, la Armada Invencible no fue destruida solo por los ingleses
    Muchos barcos se perdieron por tormentas en el Atlántico y errores logísticos, más que por el fuego enemigo.
  7. En el siglo XIX, España tuvo reyes, repúblicas, golpes y hasta una monarquía extranjera
    El rey Amadeo de Saboya (italiano) gobernó entre 1870 y 1873 antes de abdicar, hastiado de los conflictos políticos internos.
  8. El primer presidente de la Primera República fue elegido por accidente
    Estanislao Figueras fue nombrado presidente casi por sorpresa, y en su frustración llegó a decir: «Estoy hasta los cojones de todos nosotros» antes de abandonar el país.
  9. El franquismo duró más que el régimen de Mussolini o Hitler
    Franco gobernó España desde 1939 hasta su muerte en 1975: 36 años, un régimen autoritario más duradero que la mayoría en Europa.
  10. España casi inventa el teléfono antes que Bell
    Narcís Monturiol y Antonio Meucci, inventores españoles e italianos, desarrollaron tecnologías similares antes de que Graham Bell patentara el teléfono, pero no pudieron proteger sus invenciones.

Curiosidades sobre la Prehistoria e Iberia antigua

  1. La cueva de Altamira fue llamada «la Capilla Sixtina del arte rupestre»
    Descubierta en 1868, sus pinturas tienen más de 14.000 años. Al principio, la comunidad científica creyó que eran falsas… ¡porque no creían que los humanos prehistóricos fueran capaces de arte tan complejo!
  2. España fue hogar de algunos de los neandertales más antiguos de Europa
    Se han encontrado restos en la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos) de hace más de 430.000 años, una de las mayores acumulaciones de fósiles humanos del mundo.
  3. Los íberos no hablaban español, ni latín, ni ninguna lengua indoeuropea
    Su lengua era completamente diferente y aún no ha sido descifrada por completo. Se escribía con un alfabeto propio y aparece en cerámicas y monedas.
  4. Los celtas ocuparon el norte y el oeste de la península
    Vivían en castros fortificados como los de Galicia y Asturias. Su cultura era tribal y guerrera, y practicaban rituales con sacrificios.
  5. Tartessos: ¿la Atlántida española?
    Una civilización rica y misteriosa que habitó el sur de España (actual Huelva y Sevilla). Heródoto la mencionó como un reino fabuloso con riquezas de oro y plata. Aún no se sabe si fue un mito, una mezcla de culturas o una civilización real.
  6. Los fenicios fundaron Cádiz, la ciudad más antigua de Europa occidental
    Fundada hacia el 1100 a.C. como Gadir, era un importante puerto comercial para los fenicios, que también trajeron el alfabeto.
  7. Los cartagineses y los romanos lucharon por el control de Iberia
    Las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago se libraron en gran parte en suelo ibérico. Aníbal, el famoso general cartaginés, cruzó los Pirineos y los Alpes ¡con elefantes!
  8. Numancia: el símbolo de la resistencia celtíbera
    Esta ciudad resistió un asedio romano de más de un año. Sus habitantes prefirieron suicidarse antes que rendirse a Roma, convirtiéndose en leyenda.
  9. Los pueblos prerromanos ya usaban monedas
    Antes de la conquista romana, íberos y celtíberos acuñaban moneda con sus propios alfabetos y símbolos locales. Algunas aún se conservan.
  10. El nombre “España” proviene de los romanos
    Llamaban a la península Hispania, que podría derivar del fenicio I-shphanim («tierra de conejos») por la abundancia de estos animales.

Curiosidades sobre Al-Ándalus y la Reconquista

  1. La invasión musulmana fue rapidísima
    En sólo 7 años (711–718), los musulmanes conquistaron casi toda la península ibérica. La batalla de Guadalete (711) marcó el inicio de la caída del reino visigodo.
  2. Durante siglos, Córdoba fue una de las ciudades más avanzadas del mundo
    En el siglo X, Córdoba era la capital del Califato de Al-Ándalus. Tenía más de 500.000 habitantes, alumbrado público, bibliotecas con miles de volúmenes, hospitales y universidades… mientras gran parte de Europa aún vivía en la oscuridad medieval.
  3. El castellano tiene cientos de palabras de origen árabe
    Ejemplos: aceituna, ojalá, almohada, ajedrez, tarifa, zanahoria, arroz, naranja, almazara…
    ¡Se estima que hay más de 4.000 arabismos en español!
  4. La Reconquista duró más de 700 años
    Desde la batalla de Covadonga (722) hasta la toma de Granada (1492). Es uno de los procesos bélicos más largos de la historia.
  5. La Alhambra no es un palacio único, sino una ciudad palatina entera
    Incluye palacios, jardines, fortalezas y viviendas. Fue el último gran bastión del poder islámico en la península.
  6. Toledo fue un ejemplo de convivencia multicultural
    Durante siglos convivieron allí cristianos, judíos y musulmanes. Por eso se la conoce como “la ciudad de las tres culturas”.
  7. Algunos reyes cristianos eran aliados de reinos musulmanes
    En varios momentos, pactaron, se casaron entre sí, o lucharon juntos contra otros enemigos. La Reconquista no fue una lucha continua entre dos bandos, sino un juego de alianzas muy complejo.
  8. Alfonso X “el Sabio” impulsó la traducción del saber árabe y judío al latín y castellano
    Gracias a su labor, Europa recuperó textos de Aristóteles, Ptolomeo, Avicena, Averroes… ¡en plena Edad Media!
  9. Los mozárabes y mudéjares vivían en zonas “del enemigo”
    • Mozárabes: cristianos que vivían bajo dominio musulmán.
    • Mudéjares: musulmanes que vivían bajo dominio cristiano.
      Ambos grupos mantuvieron su cultura, lengua y religión (al menos durante un tiempo).
  10. Boabdil, el último rey nazarí de Granada, lloró al dejar su reino
    Según la leyenda, su madre le dijo:
    “Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre”.
    Aunque esta frase es muy popular, no está documentada históricamente.

Categorías: Curiosidades

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies