Cantalapiedra

Con orígenes medievales, Cantalapiedra fue una villa importante del Reino de León. Su nombre podría aludir a un «canto de piedra», quizá por antiguos hitos o formaciones rocosas del entorno. Fue plaza de paso para comerciantes, peregrinos y hasta reyes.

Cantalapiedra es un encantador municipio de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. perteneciente al partido judicial de Peñaranda de Bracamonte, está a 50 Km. de la capital y 167 Km. de Madrid, linda con las provincias de Zamora, Valladolid y Ávila y con los municipios vecinos de Villaflores y Palacios Rubios por el sur, Madrigal de las Altas Torres y Horcajo por el sur este, Fresno el Viejo por el norte y con Tarazona de la Guareña y Vallesa de la Guareña por el oeste.

Tiene una historia rica y fascinante que se remonta a la Edad del Bronce. Su nombre sugiere una conexión con las canteras de piedra, esenciales para la construcción en tiempos antiguos. Durante la época celta, la región fue habitada por tribus que aprovecharon sus recursos naturales. Más tarde, los romanos incorporaron Cantalapiedra a su imperio, aunque su influencia no fue tan marcada como en otras áreas.

Durante la Edad Media, tras la caída del Imperio Romano, la región sufrió invasiones germánicas y musulmanas. Adquirió importancia como parte de la repoblación cristiana tras la Reconquista, lo que dejó una huella significativa en su arquitectura y cultura.

En la Edad Moderna, el pueblo prosperó gracias a la agricultura y la ganadería, y se construyeron monumentos como la Iglesia de Santa Maria del Castillo, que refleja el fervor religioso y artístico de la época. En el siglo XIX, la llegada del ferrocarril y la desamortización de Mendizábal marcaron transformaciones significativas. Hoy en día, Cantalapiedra combina su esencia tradicional con la modernidad, atrayendo turistas interesados en su patrimonio arquitectónico y cultural.

DATOS

Se encuentra en el extremo nororiental de la provincia, a 782 metros sobre el nivel del mar, con una superficie de 71,15 km²2.
Cuenta con una población de 982 habitantes (fuente: INE 2013), de los cuales 498 son varones (50,7 %) y 484 son mujeres (49.3%). En 1996, el censo de Cantalapiedra tenía 1413 habitantes, siendo la pérdida de población en este periodo de 431 habitantes (30.5%).

Gentilicio: Cantalapetrenses
Al nordeste de Salamanca se halla este núcleo urbano que llegó a poseer fuero y catedral y que participó en el enfrentamiento entre Juana la Beltraneja e Isabel la Católica. De su pasado esplendor restan antiguos blasones, una bella plaza y un magnífico templo, además de un cubo de sus defensas.


Cantalapiedra fue el primer pueblo de España en realizar una Concentración Parcelaria en el año 1953.

Este proceso, que busca reorganizar la propiedad rústica para mejorar la eficiencia agrícola, se llevó a cabo en una superficie de 6.362 hectáreas, afectando a 330 propietarios y 5.581 parcelas. Como resultado, se adjudicaron 474 fincas de reemplazo.

La concentración parcelaria tiene como objetivo principal optimizar la explotación agrícola, reduciendo el número de parcelas dispersas y mejorando el acceso a las vías de comunicación. Este proceso también incluye mejoras en infraestructuras como desagües, saneamientos y regadíos.

RESEÑA HISTÓRICA

La historia de Cantalapiedra permanece envuelta en un manto de misterio que pocos conocen realmente.

En este recorrido histórico, descubriremos desde los primeros humanos que habitaron estas tierras hasta las leyendas de túneles secretos que supuestamente conectan con Salamanca. Sin embargo, lo más fascinante no son solo los hechos documentados, sino también aquellos relatos de brujería, manuscritos perdidos y símbolos ocultos que durante generaciones han permanecido en las sombras. Por lo tanto, prepárate para conocer la verdadera esencia de Cantalapiedra, una joya histórica cuyo pasado es mucho más rico y sorprendente de lo que jamás habrías imaginado.

Los orígenes prehistóricos de Cantalapiedra

La región donde hoy se ubica Cantalapiedra guarda secretos prehistóricos que se remontan a miles de años atrás. Los orígenes prehistóricos de Cantalapiedra se remontan a la Edad del Bronce, cuando la zona ya estaba habitada por comunidades que aprovechaban los recursos naturales. Aunque los datos concretos son escasos, se cree que la región estuvo ocupada desde épocas prerromanas, como lo demuestran algunos restos arqueológicos hallados en la zona.

Los vestigios arqueológicos descubiertos en esta zona de la provincia de Salamanca nos permiten vislumbrar cómo era la vida durante el Paleolítico, cuando los primeros grupos humanos comenzaron a habitar estas tierras.

Primeros asentamientos humanos en la zona

Las investigaciones arqueológicas realizadas en Castilla y León han documentado ocupaciones humanas que se remontan al Paleolítico. Los estudios centrados en la Sierra de Atapuerca han sido fundamentales para comprender cómo estos grupos cazadores-recolectores gestionaban el espacio económico en la región. Estos primeros pobladores desarrollaron estrategias de caza y recolección adaptadas a los recursos disponibles en la Meseta Norte.

La ocupación humana en esta zona no fue casual. Las investigaciones paleontológicas sobre los macrovertebrados del Pleistoceno Superior en la Meseta Norte han permitido determinar las especies de mamíferos que habitaban la región, definiendo un ecosistema propicio para el asentamiento humano. Estas comunidades paleolíticas aprovecharon los recursos naturales y establecieron campamentos temporales que, con el tiempo, evolucionaron hacia asentamientos más estables.

En el entorno cercano a Cantalapiedra, aunque los vestigios directos son escasos, los patrones de ocupación territorial sugieren una presencia humana continuada desde tiempos remotos. La proximidad a cursos fluviales como el río Poveda habría favorecido estos asentamientos.

Si la verdadera Historia de España está escrita en los documentos de los archivos concejiles, parroquiales y protocolos de los escribanos, la Historia de Cantalapiedra ofrece hitos representativos de su pasado glorioso.

El protagonismo que ostentó en la Edad Media y Renacimiento en la región salmantina, queda reflejado por su recordado «Fuero de Campopetre», código jurídico normativo; Las Cortes de Castilla celebradas en el año 1400, su Sínodo Diocesano, su Sede Episcopal y la implicación de la villa en el difícil camino de los Reyes Católicos hacia el Trono de Castilla.

La primera vez que resuena su nombre en la historia es en diciembre de 1136, cuando el emperador Alfonso VII y su mujer Doña Berenguela la donaron a la Sede Episcopal Salmantina y a su Obispo Don Berengario.

Uno de los monumentos más destacados es la Iglesia Parroquial de Santa María del Castillo, es un templo con una rica historia y una arquitectura impresionante. Su origen se remonta al románico mudéjar, aunque ha sufrido varias reformas a lo largo de los siglos.

Uno de los monumentos más destacados es la Iglesia Parroquial de Santa María del Castillo, es un templo con una rica historia y una arquitectura impresionante. Su origen se remonta al románico mudéjar, aunque ha sufrido varias reformas a lo largo de los siglos.


Características arquitectónicas:

Construida con sillería y mampostería, aunque algunas partes son de ladrillo.

Su estructura más antigua data de finales del siglo XIV y principios del XV, con tres naves separadas por arcos apuntados de ladrillo.

En el siglo XV, se revistió la antigua cabecera románica, dotando al ábside principal de una estructura facetada con una celosía de piedra calada.

En el siglo XVIII, se realizaron importantes reformas, sustituyendo las cubiertas de madera por bóvedas barrocas de lunetos decoradas con yeserías, y se construyó la espadaña.

Destaca el uso ornamental del ladrillo en las portadas góticas.

Ermita de la Misericordia

La Ermita de la Virgen de la Misericordia es un lugar de gran valor histórico y cultural. No solo es un sitio de culto y devoción, sino también un importante patrimonio arquitectónico de la provincia de Salamanca.

Este templo ha sido un punto de referencia para los habitantes de Cantalapiedra y los visitantes que desean conocer la riqueza religiosa de la región. Su diseño y conservación la convierten en un lugar de interés para quienes buscan explorar la historia y la tradición del municipio.

Su construcción en mampostería y su sencilla pero bella estructura hacen de esta ermita un lugar acogedor y lleno de paz . Situada en la entrada del pueblo, se convirtió en un lugar emblemático para la villa y la convivencia comunitaria, reforzando la centralidad de la fe en la vida cotidiana medieval.

El Monasterio del Sagrado Corazón en Cantalapiedra es un convento de la orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara, fundado el 31 de mayo de 1920 por la Venerable Madre María Amparo del Sagrado Corazón*. Su propósito principal es la adoración, reparación y consuelo al Sagrado Corazón de Jesús, además de la oración por la santificación de los sacerdotes y almas consagradas. El monasterio es un lugar de profunda espiritualidad y tradición, con una comunidad dedicada a la oración y el servicio.

Características del monasterio:

Historia: La comunidad comenzó en una casa en la plaza del pueblo y en 1929 se trasladó al actual monasterio.

Carisma: Vida contemplativa basada en la espiritualidad franciscana, con énfasis en la caridad, pobreza y unión comunitaria.

Actividades: Elaboración de repostería y encuadernación, además de la acogida y hospitalidad para quienes desean compartir la Sagrada Liturgia.

Ubicación: Paseo Estación, 24

La Madre María Amparo del Sagrado Corazón fue la fundadora del Monasterio del Sagrado Corazón. Nació en Cantalapiedra en 1889 y desde muy joven sintió una profunda vocación religiosa. A los 10 años, tuvo una visión que marcaría su vida: un convento fundado sobre un río de gracias, donde las almas llegaban en forma de palomas y bebían directamente del Corazón de Jesús.

Ingresó en el Monasterio del Corpus Christi de Salamanca, donde comprendió que su misión era fundar una comunidad dedicada a la adoración, reparación y consuelo al Sagrado Corazón de Jesús, además de la oración por la santificación de los sacerdotes y almas consagradas. A pesar de los desafíos, en 1920 estableció el monasterio en Cantalapiedra con solo tres hermanas. Nueve años después, la comunidad creció y se trasladó a un monasterio de nueva planta.

Madre María Amparo fue conocida por su profunda caridad y unión comunitaria, dejando un legado de entrega y amor al Corazón de Jesús. Falleció el 6 de julio de 1941, en olor de santidad, rodeada de sus hermanas. Su vida ejemplar llevó a que en 1994, el Papa San Juan Pablo II firmara el decreto de sus virtudes heroicas.

Durante el siglo XIII la Villa fue Cámara Episcopal y en ella están fechados algunos de los documentos otorgados por los Prelados. En 1422, Don Sancho de Castilla, obispo de Salamanca, trasladó la Sede Episcopal a la Villa, haciendo catedral a su Iglesia Parroquial de Santa Maria del Castillo. Ya se habían celebrado en esta Villa entre los años 1382 y 1385 un Sínodo que trató cuestiones importantes y en 1400 el Rey D. Enrique III celebró en la Villa las Cortes Generales.

En las Luchas de Sucesión al Trono de Castilla, Cantalapiedra junto con otras villas se declararon favorables a Juana la Beltraneja, frente a Isabel la Católica. Fue sitiada desde 1475 hasta 1477 por las tropas de Fernando de Aragón. A raíz de tomar partido su guarnición perdió su recinto amurallado. Hoy nos queda únicamente un torreón, llamado la Torre del Deán.

La Torre del Deán es uno de los vestigios más importantes de la antigua muralla de Cantalapiedra, en la provincia de Salamanca. Se trata de una construcción defensiva que formaba parte del sistema de fortificación de la villa en la Edad Media. La Torre que formaba parte de las antiguas murallas de la villa es un vestigio de la estructura amurallada que protegía a la población en tiempos pasados

La Torre es lo único que perdura de la antigua fortaleza de Cantalapiedra. Esta fue usada durante la guerra entre los Reyes Católicos y Juana la Beltraneja por el rey de Portugal en 1475. En 1477 fue tomada por las tropas de los Reyes Católicos siendo derribada perdurando solo el torreón.

Características arquitectónicas:

  • Construida en sillarejo, con refuerzos de ladrillo en las esquinas.
  • Fue erigida para la defensa de la frontera oriental del Reino de León.
  • En su interior se vivieron intrigas palaciegas relacionadas con la lucha por el poder entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja.
  • Se encuentra en la Calle del Matadero Viejo, 8

La torre es un testigo mudo de la historia, reflejando la importancia estratégica de Cantalapiedra en la época medieval.

La fundación de la villa y su importancia estratégica

La villa de Cantalapiedra tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XII, cuando fue cedida por Alfonso VII al obispo de Salamanca en 1136. En aquel entonces, se conocía como Campus de Petra, nombre que evolucionó hasta Cantalapiedra en 1267.

Su ubicación estratégica, en la frontera entre Castilla y León, le otorgó un papel clave en la guerra de sucesión entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja. En 1475, el rey de Portugal tomó la villa, lo que aumentó su importancia como plaza fuerte disputada por ambos bandos. Para su defensa, Cantalapiedra contaba con un recinto amurallado, al menos cinco puertas y una fortaleza central, lo que la convirtió en un bastión clave.

Además, la villa tuvo una estrecha relación con el cabildo salmantino, lo que permitió el desarrollo de una estructura eclesiástica notable. En 1422, el obispo de Salamanca elevó la Iglesia de Santa María del Castillo a la dignidad de catedral, tras fuertes desavenencias con el concejo de la capital.

Secretos poco conocidos del pasado de Cantalapiedra

Más allá de los hechos documentados, Cantalapiedra esconde secretos y leyendas que han perdurado durante generaciones, añadiendo un halo de misterio a su ya rica historia.

La leyenda del túnel subterráneo hacia Salamanca

Entre los mitos locales, destaca la existencia de un supuesto túnel subterráneo que conectaría Cantalapiedra con la ciudad de Salamanca. Esta historia se relaciona con la red de pasadizos que, según diversos testimonios, existe bajo el subsuelo salmantino. Aunque no hay evidencia arqueológica que confirme esta conexión específica, en Salamanca se ha documentado la posible existencia de «al menos 10 o 12 túneles» según investigaciones preliminares.

Actualmente, el Ayuntamiento de Salamanca trabaja en la exploración y catalogación de estos pasadizos, algunos de los cuales podrían haber tenido funciones defensivas o de escape. Sin embargo, separar la realidad de la leyenda resulta complejo, pues como explica un experto, «hay una cantidad de mitología tremenda, de leyendas que se repiten en varias ciudades».

Historias de brujería y supersticiones locales

El nombre mismo de Cantalapiedra ha quedado ligado a relatos sobre brujas y magia negra. José Ramón Cantalapiedra ha recopilado «relatos escalofriantes sobre brujas siniestras», desde «leyendas ancestrales hasta historias reales que desafían toda lógica».

Estos relatos conectan con la tradición salmantina sobre la enseñanza de artes oscuras. Según una antigua leyenda, en los sótanos de la Iglesia de San Cebrián de Salamanca, «acudieron algunos estudiantes para aprender magia negra» impartida por «el mismísimo demonio».

El manuscrito perdido del archivo parroquial

Entre los misterios documentales de Cantalapiedra, persiste la leyenda de un antiguo manuscrito desaparecido del archivo parroquial que supuestamente contenía revelaciones importantes sobre la historia oculta de la villa.

Símbolos ocultos en la arquitectura antigua

Además, la arquitectura local esconde secretos visibles solo para ojos entrenados. Investigaciones recientes han revelado «parte de su vieja arquitectura mudéjar oculta durante siglos tras gruesos estucos de los siglos XVII y XVIII», lo que sugiere que los edificios de Cantalapiedra podrían contener símbolos y elementos decorativos perdidos que hablan de su pasado multicultural.

Transformaciones en la Edad Moderna y Contemporánea

A principios del siglo XIX, Cantalapiedra experimentó una de sus mayores transformaciones políticas y administrativas. Con la creación de las actuales provincias en 1833, la villa quedó definitivamente integrada en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa. Este cambio administrativo coincidió con importantes reformas que modificarían para siempre su estructura social.

Cambios tras la abolición de los señoríos

El proceso de abolición de los señoríos, iniciado en las Cortes de Cádiz en 1812 y culminado definitivamente en 1837, significó para Cantalapiedra el fin del régimen señorial eclesiástico que había dominado la villa desde 1136. Esta transición transformó las estructuras de poder existentes durante siglos, aunque no supuso una revolución social que otorgara la propiedad a los campesinos. La nueva clase dominante quedó compuesta por familias aristocráticas tradicionales y una burguesía emergente, representadas políticamente por el partido liberal moderado.

Impacto de las guerras carlistas y la Guerra Civil

Durante el siglo XIX, las guerras carlistas afectaron profundamente la zona. Estos conflictos enfrentaron a carlistas, defensores de «Dios, Patria y Rey», contra liberales que exigían reformas políticas mediante un gobierno constitucional. Aunque inicialmente los carlistas tenían mayor apoyo en Castilla la Vieja, región donde se ubica Cantalapiedra, el Convenio de Vergara de 1839 marcó el final de la primera guerra carlista. Sin embargo, las tensiones continuaron y desembocaron en nuevos enfrentamientos hasta 1876.

La llegada del ferrocarril y su efecto en la economía

Sin duda, el acontecimiento más transformador para Cantalapiedra fue la llegada del ferrocarril. En abril de 1875, se inauguró su estación, convirtiéndose en la primera de toda la provincia de Salamanca. Esta infraestructura, parte del tramo Medina del Campo-Cantalapiedra dentro del proyecto Medina-Salamanca, revolucionó la economía local. Gracias al ferrocarril, el casco urbano se expandió considerablemente hacia la estación, generando un importante dinamismo que contribuyó a mitigar el éxodo rural.

El tren fomentó además la implantación de industrias de transformación de productos agrícolas y permitió la exportación, otorgando mayor competitividad a la zona. Esta ventaja facilitó posteriormente la construcción de grandes silos junto a las vías férreas para el almacenamiento y transporte de cereales y legumbres. Actualmente, la estación sigue activa y en 2024 registró 6.177 viajeros, siendo la tercera con más usuarios en toda la provincia.

La concentración parcelaria en Cantalapiedra

NO PERDERSE

FIESTAS

El Domingo después de Pentecostés comienzan las fiestas patronales, en honor a Nuestra Sra. de la Misericordia que duraran Domingo, Lunes y Martes.
Desde el 4 hasta el 9 de Septiembre.
“El Dainos” (Jueves Santo). Las Águedas (5 febrero). Los Quintos.

CÓMO LLEGAR
Situada en el extremo nororiental de la provincia, dista 44 km. de la capital y 167 de Madrid. Desde Salamanca se toma la carretera N-501 hasta Encinas de Abajo y desde este municipio la SA-810 y SA-811 hasta Cantalapiedra.

MÁS INFORMACIÓN

La Corporación

Alcalde Miguel Ángel Marcos Escudero
Tte. Alcalde Alberto Huerta Marcos
 Ángel Benito Coria
Concejal Alejandro Del Caño Del Caño
 Juana Gonzalez Mulas
 Franco Haro Alvarez
 Jose Maria Sanchez Blanco

El Ayuntamiento

Ayuntamiento

Secretario: Pablo García Arias

Dirección: Plaza Ramón Laporta, 1 37400 Cantalapiedra

Teléfono: 923 53 00 01

Fax: 923 53 00 01

El Ayuntamiento

SecretarioPablo García Arias
DirecciónPlaza Mayor, 1 37400 Cantalapiedra
Teléfono923 53 00 01
Fax923 53 00 01
Web
Sede Electrónicahttps://cantalapiedra.sedelectronica.es
E-mailayuntamiento@aytocantalapiedra.es
C.I.F.P3708100G

Fuente: Diputación de Salamanca – 2023

Ermita de la Misericordia
Ermita de la Misericordia
Cantalapiedra
Iglesia Santa Mª del Castillo
Ayuntamiento

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies