La Prehistoria es el periodo más antiguo de la historia de la humanidad, anterior a la invención de la escritura (hacia el 3.000 a. C.). En la Península Ibérica, abarca desde la llegada de los primeros seres humanos, hace más de un millón de años, hasta la aparición de los pueblos colonizadores como fenicios y griegos.:
Prehistoria en España: etapas y características
Paleolítico (≈1,3 millones – 10.000 a.C.)
- Cronología: Desde la llegada de los primeros homínidos (hace ~1,2–1,3 millones de años) hasta el fin de la última glaciación (~10.000 a.C.).
- Cultura y sociedad: Grupos pequeños de cazadores-recolectores nómadas organizados en clanes básicos. Vivían de la caza de grandes animales y la recolección de plantas y ocasionalmente carroñeo. Se documentan enterramientos colectivos (por ejemplo, Sima de los Huesos en Atapuerca) con prácticas rituales simples.
- Herramientas y avances: Uso exclusivo de piedra tallada: desde las herramientas toscas de golpeo (Cantos tallados o “Olduvaiense”) hasta utensilios bifaciales sofisticados de sílex (Tecnología Achelense). Al final del Paleolítico surgieron punzones y láminas cortantes microlíticas, así como utensilios de hueso y madera.
- Formas de vida: Grupos seminómadas que habitaban cuevas y abrigos rocosos (ej. Altamira o Pileta) o refugios en llanuras fluviales. Vivían en campamentos temporales en cuevas (p.ej. la Cueva del Sidrón, Asturias) o a veces al aire libre, utilizando refugios naturales. Conocían el fuego (hogares muy simples) y sus campamentos eran itinerantes, siguiendo a la fauna.
- Arte: Emergen las primeras manifestaciones artísticas: arte rupestre paleolítico con pinturas y grabados en cuevas (como Altamira, Patrimonio de la Humanidad). En Altamira se conservan dibujos magdalenienses de bisontes, ciervos y manos pintadas, realizados entre ~36.500 y 13.000 a.C.. También produjeron arte mueble: figurillas (vénus) talladas en hueso o marfil y flautas de hueso (ej. halladas en La Güelga y El Castillo).
- Yacimientos principales: Destacan Atapuerca (Burgos), donde se han hallado restos humanos de hace >800.000 años (Homo antecessor) hasta neandertales y Homo sapiens; la Cueva de Altamira (Cantabria) con su excepcional arte rupestre; y otras cuevas cantábricas (Tito Bustillo, El Castillo, etc.) y del levante donde viven neandertales y cromañones.
Neolítico (≈6000 – 2500 a.C.)
- Cronología: Se inicia hacia el 6000 a.C. por influjo de pueblos mediterráneos y dura hasta alrededor del 2500 a.C. en la Península. A veces se distinguen fases: Neolítico antiguo (≈6000–4000 a.C.) y Neolítico pleno (≈4000–2500 a.C.).
- Cultura y sociedad: Sociedades agrícolas y ganaderas sedentarias. Llegaron por el litoral mediterráneo (Cerdeña-Italia→Cataluña) y se difundieron interior, incorporando cultivos (cereales, legumbres) y ganado (oveja, cabra, cerdo) introducidos desde Oriente. Se mantuvieron rasgos primitivos: muchos grupos seguían viviendo en cuevas o abrigos naturales, e incluso cazaban y recolectaban intensamente en las primeras etapas. A partir del 4000 a.C. aumentó el sedentarismo, aparecieron aldeas con chozas (construidas en roca o madera) y se estructura jerarquía incipiente (tumbas colectivas megalíticas).
- Herramientas y avances: Piedra pulimentada: aparecen hachas de piedra verde, azadas y molinos de mano para cultivos. Se inventa la cerámica: en el Neolítico antiguo destaca la cerámica cardial (impresa con conchas), útil para almacenar cereales y agua. También fabrican utensilios de hueso y madera (aguja de hueso, utensilios de enmaraje).
- Formas de vida: Economía de producción: cultivan campos de secano (cereal, legumbres) y crían animales domésticos (oveja, cabra, cerdo) como base del sustento. Se quedan en aldeas (a veces fortificadas con empalizadas) junto a ríos o llanuras fértiles. Aunque caza y recolección disminuyen, siguen complementando la dieta. Las viviendas evolucionan de cuevas a estructuras primitivas de adobe/madera. La sociedad tribal se organiza alrededor de clanes agrarios y chamanes (ceremonias funerarias comunitarias, tumbas colectivas).
- Arte: Fuerte desarrollo del megalitismo funerario: túmulos y dólmenes (cámaras fúnebres subterráneas) como el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera (Málaga: Menga, Viera, Romeral), construidos en este periodo. También surge el arte rupestre esquemático y levantino del Neolítico (pinturas monocromas abstractas o estilizadas en cuevas del arco mediterráneo).
- Yacimientos principales: Dolmenes de Antequera (Málaga); cabañas neolíticas junto al Turia/Segura (Cova de la Sarsa, Valencia, con cerámica cardial); necrópolis y hábitats como Los Millares (Almería, calcolítico tardío) e incluso navetas de Menorca.
Edad del Cobre o Calcolítico (≈3000 – 2200 a.C.)
- Cronología: Aproximadamente el III milenio a.C. (≈3000-2200 a.C.). Marca la introducción de la metalurgia del cobre en la península.
- Cultura y sociedad: Las comunidades neolíticas preexistentes comienzan a trabajar el cobre, iniciando la Edad de los Metales. Se consolida la sedentarización; surgen aldeas amuralladas con fortificaciones (p.ej. Los Millares, Almería, 3200‑2200 a.C.). Aparecen diferencias sociales: tumbas con ajuares de cobre o adornos indican élites guerreras. La “cultura de los Millares” coincide con la expansión de los vasos campaniformes (cerámica típica acampanada) por Iberia y Europa.
- Herramientas y avances: Uso del cobre martilleado: hachas, punzones y simples puntas de cobre aparecen junto con las tradicionales piedras pulidas. Se trabaja el metal en bruto (fundición todavía incipiente), complementando las herramientas de piedra.
- Formas de vida: Economía agrícola similar al Neolítico pero con mayor producción. La ganadería (ovejas/cabras) sigue creciendo como base alimentaria. Asentamientos estratégicamente cerca de minas de metal y recursos; por ejemplo, Los Millares se asienta sobre fuentes de cobre y plata. Las aldeas están bien defendidas y tienen necrópolis (sepulcros colectivos). El comercio local se incrementa (intercambio de cobre por bienes mediterráneos).
- Arte: Aparte de la cerámica campaniforme decorada (vasijas de cerámica fina), destacan pequeños objetos metálicos ornamentales (diademas, punzones decorados) y algunas figuras de alabastro (ídolos neolíticos del Calcolítico). El arte rupestre levantino y esquemático continúa desde el Neolítico.
- Yacimientos principales: Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería) – gran poblado fortificado calcolítico con murallas múltiples y necrópolis de tumbas colectivas. Otros sitios importantes incluyen minas prehistóricas (cerro de Cabra en Linares), poblados del campaniforme (e.g. Valencina de la Concepción, Sevilla) y yacimientos de la cultura del vaso campaniforme.
Edad del Bronce (≈2200 – 800 a.C.)
- Cronología: Finales del III milenio a.C. hasta finales del II milenio a.C. (aprox. 2200-800 a.C.). En la península surge el bronce (aleación cobre/estaño) traído en el III milenio y se desarrolla plenamente durante el II milenio a.C..
- Cultura y sociedad: Continúa la tendencia hacia sociedades jerarquizadas. En el sureste ibérico florece la cultura argárica (El Argar, Almería), con jefaturas que acumulaban armas y ajuares preciosos en sus tumbas. En el interior aparecen grupos sedentarios que controlan rutas ganaderas y agrícolas (p.ej. Cogotas I en la Meseta norte). Hay un aumento del comercio de metales y otros bienes con el Mediterráneo. Las riquezas del bronce acentúan las diferencias sociales (entierros elitistas con armas y adornos).
- Herramientas y avances: Generalización del bronce: espadas, puñales, hachas de bronce se suman a la antigua toolkit de piedra y hueso. Mejora la metalurgia (piezas más finas, aleaciones). También se perfeccionan los útiles agrícolas (nuevas azadas de bronce) y orfebrería (joyas de oro/plata). Destaca el tesoro de Villena (Alicante), con miles de objetos de oro y plata, muestra del alto desarrollo metalúrgico de este periodo.
- Formas de vida: Agricultura (cereales, vid, olivo) y ganadería (ovinos, bovinos) siguen siendo la base económica. Surgen grandes poblados amurallados y ciudades tempranas (p.ej. El Argar en Almería) que controlan valles fértiles y recursos metálicos. Desde el siglo X a.C. aparecen rutas de ganadería interior (reseñadas en el Bronce Reciente) y comienzan contactos con colonos orientales: los primeros fenicios llegan a Cádiz en s.IX a.C..
- Arte: Orfebrería elaborada (tesoros funerarios), cerámica decorada y estelas gravadas. En el Bronce Reciente se destacan los primeros objetos en escritura ibérica.
- Yacimientos principales: El Argar (Antas, Almería), poblado fortificado que da nombre a la cultura del Bronce del sureste. Pozo Moro (Requena, Valencia) y Castulo (Linares, Jaén) son necrópolis argáricas tardías. En el nordeste, oppida como La Bastida (Murcia). Se hallan abundantes yacimientos de metalurgia y tumbas elitistas (Oropesa del Mar, Mina de Fuenmayor).
Edad del Hierro (≈750 – 200 a.C.)
- Cronología: Desde fines del s. VIII a.C. (~750 a.C.) hasta la conquista romana (siglos III–II a.C.). Suele dividirse en protohistoria o Hierro I (≈750–500 a.C.) y Hierro II (500–200 a.C.). En esta época el uso del hierro se generaliza por toda la península.
- Cultura y sociedad: Se forman los pueblos prerromanos clásicos: al sur y Levante se desarrollan los iberos (influencia fenicia/griega) y tartesios en el suroeste; en el interior y noroeste habitan diversos celtas o celtíberos (castreños del norte, vacceos en Duero, vetones en Tajo, lusitanos al oeste, etc.). Cada grupo conserva tradiciones propias pero intercambian bienes: los íberos destacan en comercio marítimo y agricultura mediterránea (cereales, vid, olivo). Se consolida la jerarquía tribal; surgen centenares de poblados fortificados (oppida) que actuarán como centros políticos y de mercado.
- Herramientas y avances: El hierro sustituye al bronce en armas y herramientas (espadas, arados). Se fabrican objetos más eficaces (puntillas, rejas de arado de hierro). Avanza la orfebrería en metales nobles (oro, plata) y se acuñan las primeras monedas ibéricas. Los íberos llegan a desarrollar una escritura (alfabeto propio) para inscripciones.
- Formas de vida: Economía mixta de ganadería (ovino, porcino, caballar) y agricultura de secano (trigo, cebada, vid, olivo). El comercio mediterráneo crece (intercambios con fenicios y griegos, que fundan factorías costeras como Cádiz, Málaga y Emporion). Hacia el s. II a.C. varios oppida se convierten en centros urbanos (“civitates”) dotados de murallas y templos. Las élites practican ritos funerarios complejos (incineración, urnas, ofrendas) que reflejan creencias en el más allá.
- Arte: Florece el arte ibérico y céltico: esculturas zoomorfas y antropomorfas (por ejemplo las “Damas” ibéricas de Elche (Alicante) y Baza (Granada)), verracos de piedra (estatuas de toros propios de vacceos/vetones), estelas funerarias grabadas y ricas fíbulas de bronce. Los yacimientos funerarios muestran ajuar muy elaborado (cerámica pintada geométrica, armas decoradas, joyas de oro).
- Yacimientos principales: Ciudad fenicia de Gadir (actual Cádiz) y colonias griegas del s. VI–V a.C. (Emporion en Girona, Rusadir en Melilla), centros tartésicos como el Castillo de Doña Blanca (Cádiz) y Tartessos literario; grandes oppida indígenas como Numancia (Segeda, Celtiberia) y Ullastret (Girona, ibérico). Importantes yacimientos arqueológicos prerromanos incluyen Castulo (Linares), Guadalajara (oppida vacceo), Santa Tegra (Galicia) y necrópolis como el Mazarrón (Murcia) o el Cerro de los Santos (Yecla, santuario ibérico).
Fuentes: Fuentes académicas y divulgativas recientes sobre prehistoria e historia antigua de España, incluyendo textos del Atlas Nacional de España e Instituciones de Patrimonio Mundial (UNESCO). Cada afirmación está apoyada en investigaciones arqueológicas actualizadas y obras de referencia.