El Golden Retriever

El Golden Retriever es una de las razas de perro más populares y queridas del mundo, conocida por su carácter amigable, inteligencia y apariencia encantadora 🐶 Características Generales 💡 Temperamento 🩺 Salud y Cuidados Salud: Propenso a displasia de cadera, problemas cardíacos Leer más

Julio Cesar

[tabby title=»BIOGRAFIA«] La transición de la República al Imperio Romano tuvo como principal protagonista a una de las figuras más célebres de la Antigüedad, cuya fama ha perdurado hasta nuestros días: Julio César (100-44 a.C.). Excepcionalmente dotado como estratega, político, orador y Leer más

Cronología De Jesucristo

Autor: Ronald Ramírez Olano

A. La Natividad

San Mateo (2, 1) nos cuenta que Jesús nació «en los días del rey Herodes». Josefo (Ant., XVII, viii, 1) nos informa que Herodes murió después de gobernar durante treinta y cuatro años de facto, o treinta y siete años de jure. Herodes fue nombrado Rey de Judea por derecho en el 714 A.U.C., mientras que inicia su régimen presente después de tomar Jerusalén en el 717 A.U.C. Como los judíos computaban sus años de un Nisán a otro Nisán, y contaban partes fraccionadas como un año entero, con los datos anteriores podemos datar la muerte de Herodes entre los años 749, 750, 751 A.U.C. Josefo nos cuenta de un eclipse de luna ocurrido no mucho antes de la muerte de Herodes entre el 12 y el 13 de marzo del 750 A.U.C. por lo que Herodes debe haber muerto antes de la Pascua de ese año que cayó el 12 de abril (Josefo, «Ant»., iv, 4; viii, 4). Como Herodes mató a niños hasta de dos años de edad, para destruir al recién nacido Rey de los Judíos, debemos entonces pensar que Jesús debe haber nacido entre los años 747, 748 y 749 A.U.C. El censo bajo Cirino que menciona Lucas en conexión con la natividad de Jesucristo, y la sobresaliente conjunción astronómica de Marte, Júpiter y Saturno en Piscis, en la primavera del 748 A.U.C. no nos da un resultado más exacto.

(más…)

De Mis Inicios Periodísticos En Tiempos De Franco

Autor: Enrique Arias Vega

Cuando yo estudiaba en el colegio, al periodismo no se le consideraba una profesión seria, en el sentido de actividad que tuviese algún prestigio social y una remuneración suficientemente digna.

No hacía falta cursar ninguna carrera universitaria para ejercerla; si acaso, pasar tres años en una Escuela Oficial que tutelaba en Madrid el Ministerio de Información y Turismo del franquismo, del que en mi época se ocupaba, con la obsesiva determinación que ha puesto siempre en todas sus cosas, Manuel Fraga Iribarne. Además, para entrar en ella no era preciso haber hecho el último curso del colegio, el preuniversitario, que se decía entonces.

Años después, coincidiendo con el pase del periodismo desde las viejas escuelas a las flamantes Facultades de Ciencias de la Información, el debate se centraría en que si para ejercer semejante actividad laboral hacía falta o no un carné que acreditase la profesionalidad de su poseedor así como su pertinente titulación académica. (más…)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies